Como podrán ver, el último post fue dedicado al que ese mismo día se consagraba campeón del torneo Clausura 2008. Hoy, estamos a pocas horas de que termine el Apertura con ese mismo equipo a punto de salir último de manera histórica y yo recién ahora voy a actualizar. Es fácil ver el universo de contrastes que nos plantearon estos últimos 4 o 5 meses. Sin embargo, todo lo malo se mantiene constante, y lo bueno es lo que cambia y se vuelve malo. Pesimismo total, sí. Todo camina como el cangrejo y no hay nada que podamos hacer. Se acrecienta la violencia y todo se precipita en una espiral hacia abajo. La crisis es mundial. En Grecia hay revueltas comunistas.
¿Y a mi qué me importa? Acá la idea es abstraerse de todo eso y pensar cosas con pocas chances de ser reales y con muchas chances de resultar una pérdida de tiempo. Así que hablemos de temas pseudofilosóficos como los que motivaron la creación de este blog allá lejos y hace tiempo (?) en Febrero de 2008.
Siempre tuve una idea bastante particular sobre el tiempo y el espacio. Es algo así como que todos los tiempos ocurren paralela y simultáneamente, y al mismo tiempo todas las posibilidades se dan también paralela y simultáneamente en universos distintos e igualmente paralelos a los cuales aparentemente no podemos acceder, y mejor que así sea. Por la teoría de la Improbabilidad, luego, los universos paralelos serían infinitos, ya que las posibilidades serían infinitas, y además los distintos tiempos también son infinitos. Es decir que los universos serían algo así como doblemente infinitos. Claro que hay que contemplar la posibilidad de que muchos de los universos posibles sean generados por combinaciones absurdas y por ende se autodestruyan en tiempos infinitesimales, pero esto no cambiaría el asunto.
Supongamos entonces que me encuentro aburrido en una fiesta aburrida, intentando bailar y fallando brutalmente como de costumbre y con unas ganas terribles de calzarme un MP3 y escuchar el último de Napalm Death que se zarpa. Si el planteo realizado fuera cierto, al mismo tiempo en otro universo la misma fiesta estaría buenísima y yo bailaría bien (no necesariamente muy bien, tan solo cien mil veces mejor de lo que bailo ahora, que es de lo peor) y me ganaría toda la minitaaaah. Y en otro universo estarían pasando Napalm Death en una fiesta y habría un pogo terrible, y de paso en otro universo pasaría lo mismo, pero las mesas y las sillas estarían en el techo sin estar sujetas y no se caerían, mientras nosotros pogueamos en el aire. Y en otro universo, yo sería Barney Greenway o Shane Embury, y cualquier cosa que se te ocurra y que no tenga nada que ver, en otro universo, y todo al mismo tiempo, por ejemplo ahora. Las posibilidades son ilimitadas.
Ahora, dijo Leibniz, un cristiano por cierto, que de todos los mundos posibles, vivimos en el mejor de todos esos mundos posibles ya que fue creado por Dios. Bueno, esto es fácilmente discutible. Entre todas las posibilidades, seguramente haya otras infinitas combinaciones estables para que los universos existan, y todos esos universos se desarrollan paralelamente al nuestro. Alguno de ellos seguramente va a gozar de una justicia plena, igualdad de posibilidades y todo eso que queremos, queremos pero no podemos porque vivimos en un mundo que, por ahí, no está realmente hecho para nosotros. Tal vez estamos viviendo en el universo incorrecto. De todas maneras la concepción de Leibniz no tenía en cuenta la moralidad, pero más allá de eso, no coincido con sus ideas. Que por cierto datan de alrededor del año 1700 y no se por qué miércole se me da por preocuparme por las ideas de un muerto del año del jopo.
Hay un asunto matemático en todo esto, y es que las rectas paralelas se cortan en el infinito. En este caso eso también se aplica. Supongamos que todos los universos progresan, como ya he postulado, paralela e infinitamente, mientras se puedan mantener estables. Si las combinaciones perfectamente estables fueran infinitas, entonces en el infinito se encontrarían los distintos universos, que más que como rectas me gusta representarlos como planos, y allí se superpondrían y se aplastarían uno contra otro. Como si los planos fueran por un túnel infinito pero cerrado al final, sí, re loco. Los planos colisionan y se apilan al final del túnel: a esa situación teórica la llamo "el Abismo". Por eso, la realidad está compuesta por infinitos planos, relacionados de alguna manera pero inaccesibles uno desde el otro, inconexos, y todos flotan hacia el Abismo que, matemáticamente, no puede tener existencia real, pero que idealmente está ahí. En el abismo, tal vez, una película de cine bizarro sea lo más parecido a la realidad.
Pensemos ahora: si todos los infinitos instantes ocurren al mismo tiempo, entonces hay planos que ya se encontrarían en el Abismo, ya que habrían alcanzado el instante final, pero al mismo tiempo deberían seguir progresando, pues para que un plano alcance el Abismo, todos los demás planos perfectamente estables deben alcanzar el Abismo al mismo tiempo. Tiempo que no puede alcanzarse. Todo esto no lleva a ninguna parte: parece que la teoría se refutara a sí misma. Pero la realidad es tan pero tan loca, y lo improbable es tan probable, que en una de esas, esta absoluta locura es posible.
Y así te queda la cabeza después de un año de Ingeniería.
Como decía al principio de todo, las cosas están cada día más violentas. Ahora a uno por robarle lo matan y al final se olvidan de robarle. Eso sí, si van a matarte, no va a pasar que te roben y se olviden de matarte, supongo. Matan por cualquier cosa, y encima todos menores drogados. No me pasó nada eh, pero le puede pasar cualquier cosa a cualquiera en cualquier momento y en cualquier lugar. Eso no está bien. El universo "correcto" no puede tener este tipo de cosas.
El universo "correcto" tampoco debería tener Internet, porque es un "factor de incorrectitud" (¿eh?) sumamente importante porque está lleno de malas influencias que contribuyen sólo a la violencia y la muerte y al caos y a todo eso. Hay un montón de señales de que no aparecimos en el universo en el que queremos estar. Lo único que podemos hacer es luchar por un mundo mejor y... cagarnos de hambre, porque los únicos que cuentan en realidad son los poderosos. Bueh, me cansé.
-------------------------------------------------------------------------------------------------
He aquí un temazo de una bandaza. El video es de 1984.
Cardiacs - R.E.S.
A stitch in time saves nine in time
To stay alive 'cause we are so divine
In my mind I can't stop dying
I wish there was no stopping me now
In the hope I'm to grow old
I've been told to keep my head down to the ground
It's like standing in the playground
Looking at the ground trying not to notice
All the kids around
The will to be kind is mine but
That's the way we all go
The people subsiding are always advising that
That's the way we all go
Calling is craving is letting the rain in
It peers at me and is it understanding?
Ha!
Holding me with all its derelict charm
Rushing round me and slipping but never falling
Down!
"Give me something I don't need"
My friend cried till his face bled really really red
It stays here all my life, it fears towards me
The will to be kind is mine but
That's the way we all go
The higher the chances the higher the climb, but
That's the way we all go
Is everybody happy?
My hope day is forever coming closer
My hopes and fears are uncommon and it's he
Who asks for me now
So I'll stay here until it's saving my life
Sing la la la la la la la
Outside!
jueves, 11 de diciembre de 2008
Cine bizarro en las fronteras del universo
domingo, 8 de junio de 2008
33
(Ya saben lo que quiere decir)
-----------------------------------------------------------------------------------------------
Ride the dragon toward the crimson eye
Flap the wings under Mars red sky
The reptile pushes itself out into space
Leaving behind, the human race
Swim inside the solar seas
The Nebula cries out to me
Passing where I've gone before
I fly through the crimson door
Ride the dragon toward the crimson eye
Flap the wings under Mars red sky
Sleep - Dragonaut
Temazo. Mucha droga ahí, eso sí.
Liberen a Moe
"Libre, como el sol cuando amanece, yo soy libre como el mar".
Bolazo, cualquiera, mentira. Si hay algo cuestionable en el mundo, eso es la libertad. Y el gobierno. Y... todo, en realidad. Pero ahora no puedo cuestionar todo, o sí, y ya lo he hecho, diciendo como siempre que lo que yo propongo acá son posibles puntos de vista, pero que no tienen por qué ser correctos, y hasta puede ser que no sea lo que realmente piense. Acá voy a tirar lo que se me ocurra y si me contradigo, no hay drama, es simple prueba de que el que escribe soy realmente yo.
Porque cuando te agarra el escepticismo, te agarra, y fuiste. Pasa que entre tanto mal y tanta boludez, lo único que se le ocurre a uno es que todo lo que creía es una forma de tratar de sentirse bien aún estando todo mal.
Bleeeh, esto es tan emo. Cambiemos de perspectiva. End seriousness.
A lo primero: No pienso que tirar todo a la mierda sea una expresión de libertad. Perdón, eso no es lo primero; nomás es una consecuencia de lo primero. Esto es, que SIEMPRE UNO ES ESCLAVO DE ALGO. Y ese algo siempre, siempre, son muchas cosas. La guita, la religión, la joda, la fiaca, el laburo, los medios, todo, hasta lo que parece liberar, esclaviza. No zafás. No se qué dijera Platón y esos locos griegos, pero si el conocimiento nos libera, yo soy mi propio abuelo o algo así. Es verdad que sabiendo podemos evitar ciertas cosas que nos esclavizan, pero terminaremos esclavizados por esas cosas que conocemos. Hasta donde se, Platón no decía eso, decía algo del mundo de las ideas y que había que liberarse de la contingencia de nuestro mundo y que se yo, y para eso había que conocer el mundo de las ideas mediante el pensamiento. Epa, ojito acá. Los griegos tenían ESCLAVOS, los filósofos empleaban su tiempo libre, o sea, casi todo su tiempo, en pensar boludeces, porque tenían la mosca y nadie les hinchaba las pelotas con el "hacé esto, hacé aquello", y así es fácil, viste. Ahora no se puede. Pero de todos modos, ya los quería ver yo sin sus esclavos, a ver qué onda. A la larga, debían ser esclavos de sus esclavos, porque sin ellos no se podían poner a filosofar. Pero además, lo que uno sabe le condiciona la vida, le cambia los hábitos, el pensamiento, y si bien puede que lo saque de una forma de esclavitud, lo termina metiendo en otra distinta.
De todas formas, ese no es un buen ejemplo, y no lo desarrollé bien, por dos motivos: uno, que no viví en Grecia, y dos, que no soy estudiante de filosofía, sino de ingeniería, así que lógicamente lo que piensen los demás sobre el mundo me da terriblemente lo mismo (no dejo de agradecerles que se autoflagelen leyendo esto).
Creo, francamente, que tenemos muchos mejores ejemplos en esta época, aunque hay algunos ejemplos generales que sirven para toda época y para todo mundo posible. Ahora, a la contingencia del mundo actual, y los "masib midia". Sí, el cuarto poder que ya es el segundo. Horror. Lo que en la edad media era la Iglesia, ahora son los medios, una cosa así. La opinión que tenés suele depender del diario que leés, y si sos de ver noticieros en la tele, es más para despotricar acerca de las cosas que no nos satisfacen de la opinión de los demás, que para enterarnos de cualquier cosa que pasa. Y lo peor es que nos quejamos desde nuestra opinión, opinión que nunca es nuestra. Nos dejamos influir, aunque pensemos que no, por lo que nos dicen los medios. Y también un montón de gente, por supuesto. En general, de todas las opiniones diferentes que muestran los medios, aceptamos la que nos transmite la familia, los amigos o alguien que por alguna puta razón nos parece admirable, aunque por ahí es un gil cualquiera. Ya es bastante con eso: libertad son Lamarque y la Estatua. Un nombre nada más, porque el concepto es ridículo y autocontradictorio.
Agregaría el asunto de la religión pero tengo algo de miedo de herir algún sentimiento. De todos modos, me parece que ni el más religioso puede negar que la religión tiene un alguito de "Opio de los Pueblos". Si uno pudiera decir que las religiones están basadas y limitadas a lo que dice un libro viejísimo, vaya y pase, en una de esas es verdad. Pero no se puede negar que cada religion agrega un montón de normas y de dogmas y de cosas que no aparecen mencionadas en los documentos y que a veces son producto simplemente de una costumbre, o de una cierta idolatrización (ofuscada por los líderes religiosos, lógico), o de la conveniencia de ciertos sectores. Por lo demás, lo que digan los documentos puede ser verdad o no, puede haber o no un cielo y/o un infierno, pero no me siento convencido. Más que nada por los límites a veces absurdos a los que nos someten la creencia. Como ya dije, no por esto me creo libre; al fin y al cabo, uno se termina esclavizando por lo terrenal. Por ahí ese es el sentido de la religión, tratar de evitar que eso suceda. Dentro de un límite sensato.
------------------------------------------------------------------------------------------------
Mmm... no me estoy riendo, esto no es bueno. Qué pasa acá... ¿A dónde se fue mi inspiración? Graaahgh.
Bueno, hay más ejemplos de cosas que esclavizan y limitan. Con estos basta por hoy. Ahora una pequeña historia genérica.
Llegó la noche y el nene se tenía que ir a dormir. Por eso le pidió a su papá que le leyera un cuentito. El papá tenía secretamente las pelotas llenas por el laburo de todo el día y el pendejo que no cerraba la boca ni se quedaba quieto, y encima, el nene le viene a pedir que le lea un cuentito. Sin mirar, agarra un libro de la fila de la biblioteca donde estaban los libros de cuentos, y se dirige hacia la pieza del chico, que, increíblemente, ya se había acostado y estaba relativamente quieto, esperando a su padre. Se sienta el señor en una silla al lado de la cama, y recién ahí mira el libro. Nunca lo había visto antes, ni sabía de dónde lo había sacado, pero si estaba en la fila de los libros de cuentos infantiles, por algo sería. Probablemente porque se trataba de "La Princesa Genérica y el Dragón Maravilloso". Sonaba a título genérico, uno de tantos. Raro que mencionaran a la princesa como genérica y al dragón como maravilloso, y no al revés. Aunque en lo que hace a estos cuentos, ambos personajes suelen ser totalmente genéricos. En fin, abrió el libro y empezó a leer:
-"Había una vez, en las cercanías de un volcán activo como cualquier otro, un castillo magnífico como el de Camelot o el de cualquier otro cuento. De hecho era bastante parecido a cualquier castillo de Europa Occidental, pero más genéricamente maravilloso. Torrentes de lava bañaban su base, y tenía torres altísimas y enormes. Y la entrada al castillo estaba conectada con un camino largo que llevaba a un pueblo, mediante un puente enclenque y con cuerdas roídas. Como se vio en la película Shrek, más o menos, pero más genérico."
-Papá-observó el niño-, ¿Shrek no es una marca registrada? ¿Por qué está en ese libro?
-Nene-respondió, harto, el padre-, ¿vos qué sabés de esos asuntos? Escuchá el cuentito y dormí. Decía: "En una de las torres, estaba encerrada la única persona que habitaba el castillo. Era una princesa hermosa, con una figurita estilo Barbie (ya se, marca registrada) y absolutamente genérica. Sus cabellos eran largos y rubios, limpios y relucientes, a pesar de que ni en la torre ni en el castillo había duchas, porque no se podía hacer llegar el agua allí. Y además, la princesa no podía salir de su torre. Estaba encerrada allí, con la puerta sólida de hierro con fuertes goznes cerrada con 100 llaves diferentes. El solo nombre de la princesa, deseada por miles de principes aún más genéricos que ella, causaba un estremecimiento en todos y cada uno de los hombres de la comarca, que morirían por un beso suyo, o por tener su mano y su corazón, al menos en un frasco de vidrio." Eh... qué estoy leyendo... ¿leí mal? No... emm... sigo: "El nombre de la princesa era Moe."
-¿Moe? ¿Eso no es nombre de varón?
-No se, acá dice que la princesa se llamaba Moe. Por ahí es en un idioma raro...
-Pero no se puede llamar Moe.
-Y qué querés que le haga, nene, si querés le pongo Catalina, pero no te estaría leyendo el cuento. Dejame seguir. "Si bien la princesa Moe era el mayor deseo de todos los valientes, la mayoría eran lo suficientemente cobardes como para acercarse a ella. No tanto por miedo a las frecuentes erupciones del volcán, sino por el típico dragón increíble, gigantesco, escupefuego y poseedor de todas las carácterísticas de un dragón volador genérico de cuento de hadas. Un mago malvado había intentado hechizar al dragón para que siempre cuidara la entrada al castillo, pero el dragón lo engulló con facilidad, sin siquiera cocinarlo con las llamas que era capaz de escupir. Esto le daba una relativa ventaja a los principes genéricos que se acercaran al castillo, ya que de vez en cuando, el dragón se iba de p..." (esto no es un libro infantil me parece). "También se decía que era invulnerable al ataque de cualquier espada excepto la llamada Ufuaocjolane, descripta por los sabios como 'una Excalibur cualquiera, probablemente más berreta'. En fin, el castillo magnífico estaba rodeado por un río de lava, sobrevolado casi constantemente por un dragón magnífico, y en la torre más alta del castillo, había una princesa magnífica. Sin embargo, para cualquier cuento de hadas, los personajes y ambientes no podrían resultar más genéricos.
A la princesa le gustaban mucho los animalitos. De vez en cuando por la ventana entraba algún pajarito, generalmente bien cocido por las llamas del dragón. Le gustaban especialmente los gorriones, que le resultaban sumamente sabrosos. Hubiese dado su vida por acariciar un conejito y luego comérselo crudo, pero desgraciadamente los conejos no saben volar, al menos hasta donde sabe la princesa Moe, quien de todos modos era bastante ignorante, como una modelito cualquiera, sin medio dedo de frente. Pero a los tipos los calentaba. Típico.
Cuenta la leyenda que un buen día llegó un príncipe de una tierra lejana y se les rió en la cara a todos los principes de tierras cercanas, diciendo que iba a lograr rescatar a la princesa y llevársela a su reino, donde gobernarían y todos los día tendrían s... muchos hijos."
-¿Muchos hijos todos los días, papá?
-No, no, quise decir muchos hijos, no todos los días. ¿Querés que siga? No me está gustando mucho este cuentito...
-A mi sí, dale pa, seguí.
-Mmm... "El príncipe era alto, grande y musculoso, era famoso en muchas naciones por su gran fuerza y sobre todo por poseer una espada que el aseguraba que era la Ufuaocjolane. Pero el día no fue bueno porque el príncipe, orgullosa y horriblemente genérico, logró salvar a la princesa, sino más bien por lo contrario: su orgullo terminó en el fondo del estomago del dragón, y su cuerpo, junto con las heces fecales del mismo, depositadas en el torrente de lava y transformadas en piedra en poco tiempo. De alguna manera, en el pueblo cercano se enteraron de la muerte del príncipe, y sospecharon que la Ufuaocjolane habría caído en las cercanías del castillo, por lo que muchos temerarios príncipes se aventuraron a buscarla. Lo que se dió a continuación fue una masacre. La mayoría no llegaron ni a ver el puente y ya eran un trozo de carbón como para hacer un buen asadito. Otros se acercaron más, pero no encontraron la espada y murieron después de largas sesiones de tortura sistemática a las que el dragón los sometió. Finalmente uno logró encontrar la espada y utilizarla contra el dragón. Sin embargo, resultó ser que, por lo visto, la espada no era más que una réplica bastante buena (e inmune a las llamas y la lava), porque ni un tajito pudo hacerle al dragón, a pesar de haberlo golpeado varias veces. Enterado de la noticia, el príncipe Andrea..."
-¿Y el príncipe tenía nombre de mujer?
-No, Andrea puede ser nombre de varón.
-Pero suena bastante gay.
-En Italia no.
-Bueno pa, dale.
-"El príncipe Andrea, más pequeño, menos orgulloso, y bastante menos genérico que el resto de los personajes, pero aún con ciertos rasgos de genericidad, decidió salir en busca de la verdadera espada Ufuaocjolane. Un mago amigo le había contado que un mago amigo le había contado que un mago amigo le había contado que en el reino de Strapotianchea había muchos duendes herreros, y que de allí venían la mayoría de las espadas, así que podía ser que los duendes supieran quién podía tener la Ufuaocjolane. Por eso Andrea se dirigió al reino de Strapotianchea a hablar con los duendes herreros de las minas de Juncadella, los cuales al principio lo sacaron rajando, pero Andrea los trató con cariño y amabilidad, a lo que respondieron algunos con piedrazos, y otros con un par de palabrotas, antes de decidirse a ver qué miércole quería ese hinchapelotas. Cuando Andrea les preguntó por la Ufuaocjolane, los duendes no se sorprendieron. Respondieron que la poseía un rey llamado Hugo III Weaving y que no valía un peso; que de hecho, era la peor espada jamás hecha por los duendes, pero que tenía la extraña capacidad de matar a algunos dragones que de tan genéricos perdían cualquier tipo de excepcionalidad y por esa razón podían ser atravesados por cualquier espada hecha por duendes, incluida una de madera, la cual eran capaces de hacer al instante sin cobrar nada por ella. Entonces Andrea dijo que iba a partir para buscar a ese tal rey Hugo. Los duendes se sorprendieron ante la idiotez de nuestro héroe, y le dieron una espada liviana de madera que no parecía resistir mucho, pero que le aseguraron podría derrotar al dragón en cuestión.
Entonces Andrea volvió a su pueblo, anunció su partida hacia una probable muerte, y se dirigió al castillo para luchar contra el dragón y salvar a la adorable y excepcionalmente poco excepcional princesa Moe. Se cuenta que la ardua batalla duró semanas, aunque otros dicen que sólo fueron alrededor de 2 horas o aún menos. Tras la batalla, cuenta el mismísimo Andrea en su libro 'Cómo amé a Moe', entró en el castillo y se perdió, y eso también le llevó semanas. De ese tiempo no suele dudarse. Finalmente, después de recorrer varias torres, el príncipe, famélico y con pocas esperanzas, se topó con la fuerte puerta blindada y cerrada por 100 llaves. Irónicamente, todas las llaves estaban puestas en la puerta. Entonces el príncipe entró y vio a la princesa que justo se estaba cambiando, y ahí nomás..." Bueno, no importa. "Y luego los dos se fueron al pueblo, Andrea presentó a Moe a su familia, y después a sus amigos, quienes no podían creer que Andrea la hubiese logrado rescatar y aún menos que él pudiera andar con semejante mina, ya que en lo único que realmente coincidían era en que eran ambos unos cabezas de chorlito. Igual Moe nunca le fue del todo fiel a Andrea, y solía divertirse sin su consentimiento, pero Andrea estaba satisfecho. Moe tuvo muchos hijos, algunos de Andrea, otros no. Uno salió deforme y a la larga terminó en París tocando campanas en la Catedral de Notre Dame, y le hicieron una película de dibujitos. Y no fueron felices para siempre, porque se peleaban bastante seguido y Andrea viajaba mucho para hacerse el capo por haber vencido a un dragón, por más genérico que fuese. Así que al final, la vida de la princesa genérica y maravillosa no resultó tan genérica y maravillosa, pero de todos modos, al no tener nada en la cabeza, le dió lo mismo." Fin. ¿Te gustó el cuentito?
Afortunadamente, el nene ya estaba dormido para cuando el cuento llegó al final, porque el padre no podía dejar de arrepentirse de haberle leído semejante porquería a su pobre hijo, que con algo de suerte no habría entendido las referencias a temáticas adultas.
¿Y chicos, les gustó el cuentito? No tiene nada que ver con la libertad, pero qué se yo.
Chau.
-------------------------------------------------------------------------------------------------
Daylight Dies - Lies That Bind
Me gustó bastante esta banda. Nada más.
martes, 3 de junio de 2008
Soy un vago
No, no vivo dedicado a la facu, en realidad vivo dedicado a dormir en el sillón (si estoy en casa) o a pasar todo el día en la facu simplemente por razones de tiempo, boludeando en los intersticios. Sí, estoy atrasado con todo, y sobre todo, con mi responsabilidad como Blogger.
Eso sí. MUERTE AL FLOGGER, en tácito plural.
Mientras tanto, no se, me voy acordando de temas pendientes. Hubo una charla más o menos interesante sobre la existencia de la libertad allá por febrero en la avenida 29 con Luis, me acuerdo pelotudeces como esa y no me acuerdo lo que hice ayer, pero son los gajes del oficio. Qué oficio, no se, porque me rasco más de lo que debo.
Ojo, pendejos escolares, que ya hago más que ustedes, eh.
Bueno, perdí el tiempo. Nunca cumplo mis promesas, pero prometo algo pronto. Posta. Aunque sea una historia genérica.
lunes, 28 de abril de 2008
Vivito y cu... Vivito.
De repente ya no es un nombre, no un ser, no un estado mental. De repente todo cambia y en un día, el enemigo es otro, la pesadilla es otra, y el odio, ah, ese odio que nos carcome y nos hace creernos Hamlet, y esa bronca, esa bronca que se siente como el olor del Riachuelo, tanto o más podrido que lo que está podrido en Dinamarca...
De repente se presenta y nos desmoraliza, nos deja postrados, rebanándonos los sesos ante la ingrata sorpresa, sorpresa esperada, pero no por eso menos ingrata. Triste será repetirlo una y otra vez, pero el enfrentamiento con el implacable Destino no es más evitable que la muerte. Y si el tiempo trae buenos frutos, no creo poder esperar; la derrota se vuelve un nombre, un ser, un estado mental, y esa es la realidad detrás del símbolo.
Pero no queda más que un símbolo y sólo eso para expresar el verdadero ser del nuevo dolor...
No es un nombre, pero podría serlo, y así diría el tipo de la quiniela: "Letra I de Insuficiente".
No era para tanto drama tampoco. Hay que pelearla, y así es la vida.
VISTO y CONSIDERANDO que:
1) Estoy vivo.
2) Ya tengo internet.
3) Me bocharon en física.
4) Se vienen otros dos bochazos inevitables.
SE CONCLUYE QUE:
a. No voy a postear algo largo hasta el 3 de mayo, como mínimo.
b. Voy a deprimirme brutalmente.
c. Cuando me deprimo, me inspiro, desgraciadamente, así que deberían revisar este blog muy pronto.
d. Garea y Perez Quintián: los odio.
e. Boschetti, te vamos a pegar. xD
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Aguante Pez. Todo dicho.
Cuando fui la otra vez que tocaron en La Trastienda presentaban este video del disco Los Orfebres, se llama Último Acto y es una masa como todo el disco.
Ahora hay que ir cuando toquen con Poseidótica. Zarpado.
Y todavía quiero ver a Dragonauta che.
viernes, 29 de febrero de 2008
Teoría de la Improbabilidad: Cuando la Realidad y las Cebollas se Cruzan (Tesis Inicial)
(Una que sepamos todos)
TEORÍA DE LA IMPROBABILIDAD:
TESIS INICIAL - I. Cuando la Realidad y las Cebollas se Cruzan
La continuidad espaciotemporal se puede ver interrumpida por cualquier suceso que tenga una probabilidad menor al 1x10^-75 % aproximadamente, sucesos que conocemos como "improbables". Esos sucesos improbables, en caso de suceder, podrían, en su caso menos grave, destruir el universo como lo conocemos, y por dar ejemplos de casos realmente graves, podrían resultar en que yo consiga novia o que se pueda hacer un huevo duro en medio minuto.
A cada momento hay una gigantesca improbabilidad de que ocurra un suceso improbable, pero la posibilidad terriblemente remota existe, y ante esta situación nada se puede hacer. Por inducción podríamos concluir que no ocurrirá jamás un suceso improbable, aunque si lo pensamos correctamente, tal vez fue un suceso improbable el que creó el Universo como lo conocemos, hace 15000 millones de años o 19 años, dado que no puedo constatar la existencia del mundo antes de mi nacimiento.
Pero si un suceso improbable creó el Universo como lo conocemos, otro suceso improbable puede ser la creación de un Universo paralelo, o lo que sería peor, un Universo perpendicular al que conocemos. Uno de estos Universos improbables (que bajo nuestra concepción de las mismísimas ideas tal vez ni siquiera sería un "mundo posible") podría, por que no, con toda improbabilidad, ser un Universo constituido por cebollas. Al expandirse el universo, las cebollas se irán despedazando, lanzando su ácido jugo por todo nuestro universo, generando lágrimas e irritación.
Cuenta la leyenda que una explosión en el siglo LXIII a.C. liberó gran cantidad de este líquido en el lugar donde se supone se ubicó la Torre de Babel según la Biblia y ahí la gente aprendió a llorar. La mayoría de los afectados eran mujeres, pues los hombres se habían ido de juerga y no necesitaban mujeres, pues se acostumbraba la homosexualidad.
Hay quien dice que esa explosión fue como el Big Bang del Universo de las Cebollas, pero de eso nunca se obtuvieron pruebas concluyentes.
De todos modos, los sucesos improbables pueden ser infinitamente variados, y no podemos asegurar por ningún motivo que se llegue a crear un Universo perpendicular al nuestro constituido por cebollas. Sin embargo, estas suposiciones siguen dejando muchas preguntas, entre ellas: ¿Y qué si el mundo puede acabarse en cualquier instante, mientras uno escribe sandeces en deviantART? ¿Qué haríamos si se genera justo dentro de nuestro sistema solar un improbable agujero negro? ¿Qué tiene de malo que consiga una improbable novia, y que encima esté buena? Todas esas improbables preguntas sin respuesta probable, son improbablemente valiosas, dado que en el improbable caso de que ocurra una improbabilidad, difícilmente podamos responder.
Este texto proviene de http://321pani.deviantart.com, lo inicié como journal pero terminó siendo una de mis creaciones más exitosas. Igual, éxito es un concepto muy relativo, ya que lo único que significa en este caso es que a mis amigos les gustó.
----------------------------------------------------------------------
She rides to the sabbath
Veiled under silver light
To make love to the devil
Necromancer of nyte
Within the mystic forest
She sets your soul alight
Her coven conjure the demons
Herald the sacrifice-yeah
Lucifera Vampirella
She bares the mark of the devil
Queen of the witches
Her kingdom is your hell
Black masses in the convent
Priests under her spell
The crops have withered
The sky bends upside down
Her name is Lucifera
The mutant preachers yell yeah
My name is Hopkins
I'm the Witchfinder General
My impotence deceives me
Your beauty turns me pale
Winds haunt the village
Satan's ghost awakes
The world falls into darkness
As she melts at the stake yeah
Matthew Hopkins
Witchfinder General
Your soul condemned to Hell
Cathedral - Hopkins (The Witchfinder General)
Uno de mis temas favoritos. Me dejó un poco obsesionado... Ah sí, el video es algo zarpado, pero me encanta este tema, qué se yo.
Tiré los dados y sumaban 0
Nunca vi una cosa igual en mi vida, y sí que habré visto cosas de las que solo vi una. Pero ésta superaba a cualquier otra. Igual, mi vida lleva poco tiempo, más allá de que la esperanza de vida del adolescente promedio haya bajado considerablemente desde que se difundió masivamente la Internet. Hablando de Internet, la Red de Redes, como le dicen, otra de esas cosas que nunca habíamos visto antes, pero que hoy es cosa de todos los días, no como lo que vi esta vez y tan sorprendido quedé que cree este blog para contárselo a todos ustedes, aunque "todos" sean uno o dos, probablemente... decía, en Internet se ve de todo. Casi como que podés ver cualquier cosa que pasó en el mundo hace un ratito nomás, y si pasa algo groso, en 10 minutos tenés una nota interminable en Wikipedia, más allá de que al rato vayan cambiando la mitad de los datos porque eran pura verdura. Y aún así, en Internet no vi algo así en mi vida. Vida que... como decir... soy joven, y aún más joven es mi experiencia, y mi mente es una mezcla de un par de cosas de viejo, un par de cosas de adolescente y una tonelada de cosas de pendejo que no me logro sacar de encima, pero así soy yo y hoy día somos muchos. Vieron, los que no están demasiado avivados para su edad, están demasiado atrasados. Yo soy de los segundos. Segundos... palabra que me recuerda al tiempo. Quién sabe cuánto tiempo nos quede a todos, y quien sabe cuánto tiempo quede antes de que mis ojos y mis oídos queden totalmente destrozados por la PC y la música respectivamente. Quién sabe si el tiempo nos depara un buen futuro o un destino triste. Quién sabe si el tiempo existe, en realidad, quién sabe si el tiempo no es... algo que inventamos... y si su naturaleza no es totalmente distinta de lo que creemos... Quién sabe si a cada momento se vive cada momento anterior y cada momento futuro, y el Universo, si existe, no está siendo creado y colapsado a cada momento de nuestra existencia... ¿existencia? Nada se sabe. Tampoco se cómo es posible lo que vi. Todavía mis ojos recientemente deteriorados misteriosamente no terminan de creerlo. No fue un flash, fue un todo, o no fue, yo no se, pero estuvo, o no. Se entiende, todo es relativo, no soy el primero ni el último que no quiere creer nada de lo que pasa, que piensa que debe ser todo una joda pesada de nuestras propias mentes en trance en otro mundo o algo así. La falta de certezas es lo que nos lleva a creer tanto eso como la real estupidez que representa creer que lo que vemos, tocamos, olemos, gustamos, oímos, es real. La falta de certezas hace que muchos crean en entes superiores. No se si los habrá, pero hay ideas muy disparatadas, como bipolarizar el bien y el mal. No me parece que pueda ser así. Pero todo puede ser, en realidad, como verán pronto en otro momento, porque explicar eso sería irse por las ramas ya, y no quiero, en este texto, irme por la tangente. Hablando de la tangente, los círculos serán las figuras más perfectas para Aristóteles, pero calcular cosas con círculos puede ser un aborto. Igual hay miles de cosas peores, pero la trigonometría es una de las primeras cosas que realmente apesta en las matemáticas. A nadie le gusta la matemática y si te gusta sos un loco; a mi me gusta más que las cosas sociales y demás, pero ya lo saben todos, estoy bien loco. Pero la locura es relativa, supongo. A no ser que sea una enfermedad. Lo mío no es de enfermo, noo, ¿enfermo yo? Loco nomás. Vamos al caso, capaz que vi lo que vi porque estoy loco, o porque mis ojos me fallan, pero yo lo vi, loco o no, estaba ahí. No se qué porquería, qué desgracia de la naturaleza era ese bicho espantoso, parecía mitad araña, mitad mosca, no se, una araña voladora, como dije una vez, no se que era... tampoco se si volaría, pero se que no era mosca, porque no llegó a reaccionar cuando la aplasté con la punta de la zapatilla. Una mosca se habría volado. Sería un bicho raro nomás. Pero nunca vi uno así...
En fin, después de tan larga cosa, les dejo un video de una de mis bandas favoritas, ISIS, y nomás dejo esto porque no tuve tiempo de preparar nada. Igual es una cagada porque es una versión acortada y el video no es la gran cosa, pero es lo que hay.
Through fiction we saw the birth
Of futures yet to come
Yet in fiction lay the bones
Ugly in their nakedness
Yet under this mortal sun
We cannot hide ourselves
ISIS - In Fiction
Igual estos son muy conocidos, mañana trato de buscar algo más raro. Pintó Cathedral mañana pero el video es medio fuerte. Y aparte dije raro, no creo que valga.